Información y Propiedades del Matico
Clasificado en Matico |
Buddleja globosa Hoppe
Familia: Loganiaceae
Otros nombres comunes: Pañil, panil, palguin, panguin, palquin.
La familia Loganiaceae comprende 29 géneros y unas 600 especies nativas de las zonas tropicales y templadas.
El género Buddleja tienen alrededor de 100 especies distribuidas en Asia y América; algunas de las cuales son cultivadas como ornamentales, ejemplo: B. sinensis, en nuestro país, (Hoffmann et al, 1992).
En Chile, este género está representado por dos especies, de las cuales solo B. globosa es utilizado en el ámbito medicinal. Esta especie crece en forma silvestre entre cerros y quebradas, desde la región provincia de Choapa (IV región)a la provincia de Chiloé (X región). Esta planta es común en la zona central y se hace más frecuente hacia el sur.
El matico puede llegar hasta los tres metros de altura, sus hojas son simples, opuestas, de hasta 15 cm de largo, aovado-lanceoladas y de borde almenado; rugosas en el haz y felpudas en el envés. Sus hojas son utilizadas para teñir tejidos, dado que les brinda un color marrón (Hoffmann et al, 1992).
Sus flores están agrupadas en una cabezuela esférica, corola tubulosa de cuatro lóbulos, cuatro estambres, estilo grueso terminado en un estigma verde oscuro, de color amarillo o naranja, aromáticas, de menos de 1 cm de largo. Florece desde noviembre a mayo. Su fruto es una cápsula (Hoffmann et al, 1992).
Usos medicinales populares
En la cultura mapuche se le considera como vulneraria, también usada en dolencias interiores así como contra la sarna y la sífilis. Su corteza macerada y revuelta en orina podrida sirve para lavar la parte afectada y es secada con un polvo preparado con sus hojas, Las hojas se usan en infusión, para curar úlceras y en cataplasma para contusiones. La resina se utiliza para sacar astillas y curar magulladuras. Esta planta tiene propiedades vulnerarias y hemostáticas. Sobre la mucosa gastrointestinal, el matico obra como tónico e irritante produciendo, en altas dosis, posibles diarreas y otros desórdenes en el tubo digestivo. El jugo de las hojas es utilizado como vulnerario, la infusión de la misma es utilizada en el tratamiento de abscesos en el hígado, disentería crónica y catarros intestinales, así como para tratar heridas de ulceras y como carminativas, el polvo de sus hojas o su infusión se utilizó para tratar úlceras y heridas.
También es usado en disenterías crónicas en la que se administra como lavado; suele ser usada contra los ataques de hígado en forma de infusión de hojas y contra el catarro intestinal, (Fernández, 1994).
En Chiloé es usado para enfermedades del estómago, colitis, pulmón o cualquier herida interna. Como balsámico y vulnerario se administra en infusión para los abscesos hepáticos, catarros de intestino, reabsorciones purulentas y hemoptisis. En lavados tiene buenos efectos en rectitis ulcerosa, disenterías y en ataques al hígado.
Composición química y propiedades medicinales
La popularidad de esta planta ha trascendido poco fuera de nuestro país, por lo que la información química y farmacológica existente, es casi exclusivamente de origen nacional.
Su componente más importante, y al cual se le atribuyen sus virtudes vulnerarias, es el tanino.
Otros constituyentes son varios tipos de alcaloides, a los que se les atribuye un efecto relajador de la musculatura lisa.
Su principal propiedad medicinal es la de ayudar a la cicatrización en todo tipo de heridas, ya sea externas o internas. De aquí deriva su utilidad en el tratamiento de úlceras digestivas. Externamente su efecto benéfico sobre heridas de lenta cicatrización es muy sorprendente y esto es lo que ha contribuido en mayor medida a su gran reputación. Además se le atribuyen propiedades hemostáticas y un efecto benéfico en algunos trastornos de las vías urinarias. Si embargo, la principal y que parece útil mantener en primer lugar, es su propiedad vulneraria, vale decir, cicatrizante de heridas,
Sugerencias para el uso del Matico
Uso interno: Vulnerario y antidisentémico. Uso externo: Para lavar heridas y ayudar a su cicatrización.
Infusión y Polvos: Se prepara con una hoja picada a la que se le agrega una taza de agua hirviendo. Se deja enfriar y se usa para lavar heridas, luego se aplica sobre la lesión hojas picadas finamente. Su aplicación es para curación de heridas.
Cocimiento: Se hace hervir durante 10 ó 15 minutos un gran puñado de la planta, en un litro de agua. Se deja enfriar y se usa para el lavado de heridas. Su aplicación también es para curación de heridas.
Compresas Y lavados: Con infusión o un cocimiento se empapa un paño limpio y se coloca sobre la herida, afirmando con una venda. Es otra forma de aplicar en curación de heridas.
Infusión: Se prepara con una hoja picada a la que se le agrega agua hirviendo. Beber después de las comidas. Esto se aplica como tratamiento para úlceras y trastornos digestivos.
Pomada: La pomada se realiza en dos etapas: – Maceración: Se dejan en remojo 100 gramos de hojas de matico en medio litro de alcohol, por una semana. – Elaboración de la pomada: Colar el macerado y filtrar con un paño limpio o filtro de papel. Se calienta a baño María medio kilo de vaselina sólida y se le agrega el filtrado. Se revuelve hasta lograr una mezcla homogénea. Aplicar sobre la lesión, después de lavar la herida. Su aplicación, como se ve, es la curación de heridas.
Popularity: 7% [?]
escrito el May 29th, 2008 at 6:56 pm
escrito el October 14th, 2008 at 9:37 am
escrito el October 18th, 2008 at 7:59 am
escrito el January 18th, 2009 at 8:49 pm
escrito el February 9th, 2009 at 12:48 pm
escrito el July 14th, 2009 at 10:59 pm
escrito el April 9th, 2011 at 6:19 pm
escrito el April 17th, 2011 at 2:56 pm
escrito el June 15th, 2011 at 3:15 pm